martes, 17 de febrero de 2015

Población de Panamá

 Panamá tiene una población total en torno a los 3.000.000 de habitantes, y una densidad media de unos 38 h/km². La población en Panamá está muy mal repartida. La mayoría vive en torno al canal de Panamá, donde se llegan a superar los 100 h/km², y en la costa del Pacífico, sobre todo en su mitad occidental (península de Azuero). El resto del país está casi deshabitado.


La mayoría de la población es de origen mestizo, mezcla de indígena y español, y también africano. Los indígenas son muy pocos, y generalmente viven en las regiones poco pobladas y las islas. Destacan las poblaciones de cunas, en las serranías del centro y el oeste, guaymíes, en el oeste y los chocoes, en Dairén. También hay grupos descendientes de chinos e indios que llegaron para la construcción del Canal. El 45% de la población son mestizos, un 25% negros y mulatos, el 20% blancos, el 5% asiáticos y el 5% indígenas.
El crecimiento vegetativo de Panamá es bajo, sobre el 1,6% anual. El ritmo de crecimiento se ha reducido rápidamente desde la década de 1970, cuando se situaban sobre el 3% anual. La tasa de fecundidad es baja, sobre 2,6 hijos por mujer, la natalidad en torno al 20‰. La tasa de mortalidad es baja, en torno al 4‰. La mortalidad infantil es moderada para la región, en torno al 18‰. Con estos datos es muy posible que Panamá haya terminado la transición demográfica, sobre todo en las zonas urbanas.

La distribución por edades está muy equilibrada. El 30% de la población tiene menos de 14 años, el 64% entre 15 y 64, y sólo el 6% más de 65 años. La esperanza de vida al nacimiento se sitúa en torno a los 72 años.

Panamá fue un país de acogida de inmigrantes, sobre todo chinos, asiáticos y africanos, durante la construcción del Canal, pero una vez terminado el ciclo natural fue de emigración, una emigración baja, pero con un saldo migratorio negativo. No obstante, existe una fuerte presión inmigrante sobre la Zona del Canal, que llegan para trabajar en las grandes multinacionales. Suelen ser trabajadores de carácter temporal que, aunque se quedan más tiempo que un turista, no tienen vocación de permanencia.

Fue, también, durante la construcción del canal cuando se dio un proceso de migración interna desde el campo a la zona de canal, mucho más próspera. Este proceso hizo de Panamá un país urbano. El más del 56% de la población vive en ciudades, sobre todo en la capital: Panamá, que presenta una clara macrocefalia con respecto al país.

Las principales ciudades de Panamá son:
Panamá, 415.964 h, provincia de Panamá San Miguelito, 293.745 h, provincia de Panamá Tocumen, 81.775 h, provincia de Panamá David, 77.057 h, provincia de Chiriquí Colón, 70.687 h, provincia de Colón Arraiján, 58.597 h, provincia de Panamá La Chorrera, 55.871 h, provincia de Panamá Las Cumbres, 52.353 h, provincia de Panamá Pacora, 51.286 h, provincia de Panamá Santiago, 40.879 h, provincia de Veraguas Chitré, 39.925 h, provincia de Herrera Vista Alegre, 38.592 h, provincia de Panamá Chilibre, 30.973 h, provincia de Panamá

Democrafia Panama

 Para el 2010, Panamá tuvo una población censada de 3.322.576 habitantes. Esto lo convierte en la república menos poblada del continente americano. Entre 1950 y 2010 la población pasó de 839.000 Habitantes a casi 3,3 millones de habitantes. Más del 70% de los panameños habita en areas urbanos y la mitad habita en la ciudad de Panamá y zonas conurbadas.
Demografía de Panamá:
Población (censo 2010)
3.322.576
Hombres (2010)
1.672.568
Mujeres (2010)
1.650.008
Crecimiento Anual(2009)
1,6
IDH (2007)
0,840 (Alto)
Tasa Global de Fecundacion
2,5
Tasa bruta de Natalidad Por mil personas (2009)
20,3
Tasa de Motalidad infantil (2007)
12,7
Esperanza de vida (2009)
75,8 años



Entidades más pobladas
La mayor parte de la población panameña se concentra, en la provincia de Panamá, en la cual para 2010 habitan 1.663.913, de los 3.322.576 panameños, seguida de la provincia de Chiriquí, en donde habitan 409.821 personas. En cuanto a distritos el más poblado es Panamá que supera los 894.565 habitantes . A continuación un mapa de Panamá con la población de cada provincia y comarca:
Provincia
Capital
Superficie
Población (Censo 2010)
Hombres
Mujeres
Viviendas

Bocas del Toro
Bocas del Toro
4.643,9 km²
121.952
63.088
58.864
28.948
Coclé
Penonomé
4.927 km²
228.676
116.927
111.749
72.840
Colón
Colón
4.868,4 km²
232.748
117.721
115.027
73.445
Chiriquí
David
6.547,7 km²
409.821
208.186
201.635
134.033
Darién
La Palma
11.896,5 km²
46.951
25.764
21.187
15.310
Herrera
Chitré
2.340,7 km²
107.911
54.447
53.464
39.861
Los Santos
Las Tablas
3.804,6 km²
88.487
45.170
43.317
38.999
Panamá
Panamá
11.670,92 km²
1.663.913
826.933
836.980
537.666
Veraguas
Santiago
10.629,6 km²
226.641
118.027
108.614
74.092
Comarca
Capital
Superficie
Población
Hombres
Mujeres
Viviendas
Kuna Yala
El Porvenir
2.340,7 km²
31.577
14.981
16.596
5.662
Emberá-Wounaan
Unión Choco
4.383,5 km²
9.544
5.148
4.396
2.411
Ngöbe-Buglé
Buabidi
6.968 km²
154.355
76.176
78.179
32.941
Total
Panamá
78.200 km²
3.322.576
1.672.568
1.650.008
1.056.208



La Economia de Panama

La economía panameña responde mucho más a las necesidades del comercio internacional que a la demanda de su población. A pesar de lo que pudiera parecer el canal de Panamá influye, directamente, poco en el PIB, sólo da trabajo al 1% de la población activa, y los ingresos que obtuvo Panamá durante el siglo XX equivalían al 6% del PIB. No obstante, el peso del Canal en la economía aumentó tras el traspaso definitivo el 31 de diciembre de 1999. Sin embargo, la actividad del comercio internacional que ha impulsado el Canal ha condicionado la economía de Panamá. En primer lugar la monedad que circula por el país es el Balboa, que es equivalente al dólar estadounidense el cual circula legalmente en todo su territorio desde 1904. Es una economía totalmente dolarizada y sin banco central. La presencia de puertos Francos, como Colón, de libre circulación de capitales y mercancías, y sin impuestos, ha propiciado la presencia de gran número de empresas. Panamá es el segundo país del mundo con la mayor flota mercante, después de Liberia, gracias a las «banderas de conveniencia». Debido a estas circunstancias, con frecuencia se ha considerado a Panamá un «paraíso fiscal», y ciertos países reprueban a las empresas que se radican allí.


La economía de Panamá está muy centrada en el sector terciario, pero de él el subsector del comercio internacional y el financiero se lleva más de la cuarta aparte del PIB. No obstante, y desde la asunción de la Zona del Canal por parte de Panamá, se ha intentado un cierto proceso de industrialización.
Panamá es un país de fuertes crecimientos económicos, por encima del 3% anual. El sector primario aporta muy poco al PIB. La agricultura supone el 7% del PIB y la minería el 1%. La industria y la construcción no aportan más del 12%. El resto pertenece a los servicios: comercio interno 9%, transportes y comunicaciones 9%, Zona Libre de Colón, 7%, Canal 6%, finanzas 8%, Administración pública 10%, etc., hasta sumar el 76% del PIB.

A pesar de estas cifras macroeconómicas la renta per cápita de los panameños se sitúa en torno a los 9.000 dólares estadounidenses, lo que le coloca entre los países pobres, incluso por debajo de algunos de los países de su entorno; y es que se trata de una economía orientada al comercio internacional, con muy poca repercusión local.

De no existir la Zona del Canal, la agricultura tendría un peso similar al que tienen en los países de su entorno. Se reproduce aquí el mismo esquema que en el resto de América Central, una agricultura de subsistencia para consumo interno, con explotaciones pequeñas en las que se cultiva arroz, maíz, fríjoles, sorgo, yuca, patatas, ñame, hortalizas y frutas; y una agricultura de plantación para la exportación, con grandes explotaciones muy tecnificadas, en la que predominan el banano (en la costa), la caña de azúcar (en la península de Azuero, el golfo de Parita y la laguna Chiriquí), el café (en las montañas orientadas al Pacífico de las sierras de Tabasará y Veraguas), el cacao, el tabaco y otros menores.
La ganadería también tiene cierta importancia, pero lo más característico es la pesca, cuya producción es capaz de exportar.
La industria es ciertamente escasa, y se centra en el subsector agroalimentario, y la industria petroquímica que, instalada en Colón, exporta derivados del petróleo. Otras industrias importantes son la química, el textil, los electrodomésticos, muebles, etc., muchas de ellas de capital multinacional instaladas en la Zona del Canal.
Panamá debe de importar casi toda su energía. Sólo produce energía por medios hidroeléctricos, gracias a la abundancia de lluvias y los grandes desniveles de sus ríos.

Las comunicaciones son deficientes. Dos son los ejes principales, el ferrocarril y carretera de Colón a la ciudad de Panamá que une Caribe y Pacífico, y la carretera Panamericana que cruza de este a oeste desde Costa Rica a Colombia. El resto de las comunicaciones son deficientes.


Población
2,845,647 habitantes Pirámide de edad  de 0 a 14 años: 33 % (h. 445,382, m. 426,111) De 15 a 64 años: 62 % (h. 828,384, m. 806,205) Más de 65 años: 5 % (h. 71,823, m. 77,189)   Crecimiento Población  Tasa de natalidad: 23.2 nac./1.000 pers. Tasa de mortalidad: 5.42 fallec./1.000 pers. Tasa de inmigración neta: -1.42 emigrantes/1.000 pers. Tasa de mortalidad infantil: 29.7 fallec./1.000 nacidos vivos Tasa de fertilidad: 2.71 niños nacidos por mujer   Porcentajes Hombres/Mujeres Al nacimiento: 1.04 hombres/mujeres Más de 65 años: 0.93 hombres/mujeres Todas las edades: 1.03 hombres/mujeres Esperanza de vida Esperanza de vida del total de la población: 73.92 años Hombres:71.19 años Mujeres:76.75 años Edades De La Población La población panameña muestra todavía una proporción moderadamente alta de jóvenes -un 35% tiene menos de 15 años- y las diferencias por sexo son ligeras pero apreciables, especialmente en los extremos de la estructura etaria: los menores de 15 años son un 35,1% entre la población masculina y un 34,8% entre la femenina y los mayores de 60 años son un 7,1% del conjunto de mujeres y un 6,9% del de hombres. Esta estructura etaria ha oscilado de acuerdo a los cambios demográficos: el fuerte crecimiento poblacional entre 1950 y 1970 hizo aumentar la proporción de jóvenes de un 41% a un 44%, para luego descender al 35% en 1990, como producto de la caída de la fecundidad y el crecimiento general. El cambio de la estructura etaria de Panamá se observa claramente al distribuir la población según una pirámide de edades: en 1950 dicha pirámide presentaba una ancha base formada por el gran volumen de menores y en 1990 esa base se había reducido mientras aumentaba su tronco, compuesto por las personas adultas de mediana edad. El cambio de la composición etaria refleja el hecho de que Panamá se sitúa entre el grupo de países que ya ha avanzado notablemente en su transición demográfica, en el sentido de pasar de una población joven de alto crecimiento a otra más adulta o mayor (como ya sucede en Uruguay, Argentina y Cuba) y de un bajo crecimiento.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario