
La
República de Panamá es un país de América Central que limita al oeste con Costa
Rica, al este con Colombia, al norte con el mar Caribe y al sur con el océano
Pacífico. Es la parte más estrecha del istmo. En su territorio se encuentra el
canal de Panamá. Sus islas principales son:
·
Coiba con 493 km²,
·
Del Rey con 234
km² y
·
Cébaco con 80 km².
Otras
islas importantes son: Jicabón, Leones, San José, Pedro González, Escudo de
Veraguas, San Cristóbal, Popa, Cayo de Agua, Batimentos, Colón, Sevilla, Parida
y Boca Brava. Además hay multitud de islas más pequeñas.
En
Panamá encontramos golfos:
En
el Pacífico:
·
Chiriquí
·
Panamá
·
Parita
·
San Miguel
En
el Caribe:
·
De los Mosquitos
·
San Blas
A
todo ello hay que unir las penínsulas de Soná y Azuero, las más importantes del
país.
Panamá
tiene una superficie de 78.200 km², su capital es la ciudad de Panamá, el
idioma oficial el español, la moneda el balboa, y se encuentra en el huso
horario UTC-5. Sus costa tienen una longitud de unos 2.490 km, la frontera con
Colombia 225 km y la de Costa Rica 330 km.
Panamá
cuenta con varios puertos de grandes dimensiones. Los más importantes son:
Cristóbal, Balboa, Vacamonte y Armuelles.
La
historia de Panamá se caracteriza por una acusada inestabilidad política, de la
que sólo se salva al Zona del Canal, en manos de EE UU hasta 1999. Se rige por
la Constitución Política de Panamá, que data de 1972, reformada por los Actos
Reformatorios de 1978 y por el Acto Constitucional de 1983, presenta un
gobierno unitario, republicano, democrático y representativo. El poder emana
del pueblo y se ejerce por medio de tres órganos: Legislativo, Ejecutivo y
Judicial. Además, existen tres instituciones independientes cuyas
responsabilidades están definidas en la Constitución: La Contraloría General de
la República, el Tribunal Electoral y Ministerio Público. El Ejecutivo está
formado por el Presidente de la República y los Ministros de Estado. El
Presidente se elige por sufragio popular directo, por un período de cinco años,
al igual que el primer y segundo vicepresidentes. El órgano Judicial tiene como
última instancia la Corte Suprema de Justicia. El órgano Legislativo está
formado por una corporación denominada Asamblea Nacional (anteriormente llamada
Asamblea Legislativa).
Panamá
está dividida en 9 provincias y 5 comarcas indígenas, que se dividen en un
total de 74 distritos, y estos en 594 corregimientos. Las 9 provincias son:
·
Bocas del Toro,
capital Bocas del Toro, localizada en la isla Colón. Está formada por 9 islas
principales.
·
Chiriquí, capital
David, distritos: Alanje, Barú, Boquerón, Boquete, Bugaba, David, Dolega,
Gualaca, Remedios, Renacimiento, San Félix,San Lorenzo y Tolé.
·
Coclé, capital
Penonomé, distritos: Natá, La Pintada, Olá, Aguadulce, Antón y Penonomé.
·
Colón, capital
Colón, distritos: Donoso, Chagres, Colón,Portobelo y Santa Isabel.
·
Darién, capital La
Palma, distritos: Chepigana, Pinogana, Sambú y Cémaco y consta de cuatro
corregimientos.
·
Herrera, capital
Chitré, distritos: Las Minas, Los Pozos, Ocú, Parita, Pesé y Santa María.
·
Los Santos,
capital, Las Tablas, distritos: Guararé, Las Tablas, Los Santos, Macaracas,
Pedasí, Pocrí y Tonosí.
·
Panamá, capital
Panamá, distritos: Arraiján, Balboa,Capira, Chame, Chepo, San Carlos,San
Miguelito, Taboga, La Correra, Panamá y Chimán.
·
Veraguas, capital
Santiago, distritos: Atalaya, Calobre, Cañazas, La Mesa, Las Palmas, Montijo,
Río de Jesús, San Francisco, Santa Fe, Santiago y Soná.
Comarcas
indígenas con nivel de provincia
·
Emberá-Wounaan,
capital Cirilo Guainora.
·
Kuna Yala, capital
El Porvenir.
·
Ngobe-Buglé,
capital Chichica.
·
Comarcas indígenas
con nivel de corregimiento
·
Kuna de Madugandí
·
Kuna de Wargandí

Panamá
es el sector de istmo más reciente. Sus montañas son la unión definitiva entre
las Sierras Madres del norte y los Andes del sur. Está en un borde de placa,
por lo que son frecuentes los terremotos, a demás de los fenómenos volcánicos,
algunos de ellos activos. Fue durante el Terciario cuando se cerró la comunicación
entre el Atlántico y el Pacífico, debido a la emersión de volcanes, la
construcción de calizas marinas gracias a los arrecifes coralinos y el aporte
sedimentario de los derrubios de los ríos. La mayor parte del territorio son
tierras bajas, y están surcadas por una espina central de sierras y volcanes.
Son las montañas de menor altitud del istmo.
El
relieve panameño gira en torno al Paso de la Culebra, donde se encuentra el
canal de Panamá. Desde la frontera con Costa Rica al oeste el relieve desciende
y se estrecha hasta la zona del Canal, para ascender y ensancharse de nuevo
hasta la frontera de Colombia en el este.
Al
oeste las sierras montañosas comienzan con la serranía de Tabasará, que es la
prolongación de la sierra de Talamanca de Costa Rica. Aquí se encuentran las
mayores altitudes del país: Chiriquí (3.478 m) que hace frontera con Costa
Rica. A continuación, y sin solución de continuidad, se encuentra la sierra de
Veraguas.
Al
este del Canal se encuentran dos formaciones paralelas, la sudeste la serranía
del Sapo, que se arrima a la costa del Pacífico, y al nordeste la serranía de
Darién, con su prolongación en la serranía de San Blas, acercándose a la costa
del Caribe. Entre ellas se sitúa una depresión intramontañosa de escasa altitud.
Estas serranías ganan altura a medida que se acercan a la frontera con Colombia
donde se unen a los Andes con las alturas de Aspavé (1.030 m) y Nique (1.565
m).
Además
de éstas sierras están las montañas de la península de Azuero.
Las
principales alturas de Panamá son:
·
Volcán Barú, 3.475
m.
·
Cerro Fábrega,
3.335 m.
·
Cerro Itamut,
3.279 m.
·
Cerro Echandi,
3.162 m.
·
Cerro Picacho,
2.966 m.
·
Cerro Repingo,
2.850 m.
·
Cerro Pando, 2.482
m.
·
Cerro Santiago
2.121 m.
·
Cerro Tacarcuma
1.875 m.
·
Cerro La Bomba
1.850 m.
Tanto
la costa del Pacífico como la del Caribe presenta una estrecha llanura mezcla
de plataforma de abrasión y llanura aluvial.
Hidrografía
Los
ríos panameños son cortos rápidos y caudalosos, con gran capacidad erosiva que
les permiten labrar grandes tajos, o caer desde grandes cascadas. Los ríos de
la vertiente pacífica son ligeramente más largos, muchos de ellos navegables.
Son ríos intensamente utilizados para la producción de energía eléctrica.
En
la vertiente del Caribe los ríos más importantes son:
·
Sixaola, que hace
frontera con Costa Rica
·
Changuinola, 118
km
·
Teribe, 96 km
·
Ciri Grande, 51 km
·
Gatún, 49 Km
·
Chagres, 125 km
Además
de otros más cortos:
·
Indio
·
Caricamola
·
Cañaveral
·
Calovébora
·
Candelaria
·
Concepción
·
Veraguas
·
Belén
·
Petaquilla
·
Coclé del Norte
·
Cascajal
·
Mandinga
·
La Miel
En
la vertiente del Pacífico los más importantes son:
·
Chucunaque, 231 km
el más largo del país
·
Tuira, 230 km
·
Bayano 206 Km
·
Santa María, 173
km
·
Balsas, 152 Km
·
Chiriquí Viejo,
128 km
·
San Pablo, 126 km
·
Cobre, 111 km
·
Chiriquí, 108 Km
·
Tabasará, 109 km
·
Grande, 97 km
·
Chico, 76 km
·
Además de:
·
Chepo
·
Gariché
·
Caldera
·
Fonseca
·
San Félix
·
Quebro
·
Tonosí
·
Sajalices
·
Caimito
·
Pacora
·
Chimán
·
Congo
·
En Panamá no hay
grandes lagos pero sí son de mucha importancia. Los principales son:
·
Gatún, 423.15 km²,
que es el lago que proporciona agua al canal de Panamá.
·
Bayano, 185.43 km²
·
Alajuela, 67.00
km²
·
Laguna Damani,
1.76 km²
·
Laguna La Yeguada,
1.12 km²
·
Fortuna, 1.03 Km²
Panamá
se encuentra en la zona climática tropical, y aunque no está en la línea del
ecuador se encuentra en el ecuador térmico y pluviométrico, y por lo tanto
presenta condiciones térmicas y pluviométricas similares durante todo el año.
Gracias a esta circunstancia no le afectan, más que ocasionalmente, los
huracanes que se generan en el Atlántico. Las montañas introducen
modificaciones importantes en el clima zonal, que llega a ser fresco en las
cotas más elevadas, pasando por un clima templado en las altitudes interiores.
Debido a su posición en la franja costera de océano Atlántico, y su carácter
montañoso, podemos encuadrar su clima en el clima monzónico y de los vientos
alisios en el litoral.
En
estas condiciones, y sin presencia humana, la biocenosis típica es el bosque
ecuatorial semiombrófilo, pero la labor de aclarado antrópico del bosque
provoca la presencia de bosque monzónico y hasta sabana. En la costa
encontramos abundantes manglares.
Clima
El
clima monzónico y de los vientos alisios en el litoral de Panamá se caracteriza
por ser más lluvioso que la media de este tipo de climas. Tiene dos estaciones
una lluviosa, de abril a diciembre, y otra seca en los meses de diciembre,
enero, febrero y marzo. No obstante, las época seca no es muy marcada, especialmente
en la costa del Caribe.
Las
temperaturas de la costa del Pacífico son algo inferior que las del Caribe. La
temperatura es notablemente fresca en las partes más altas de las sierras, y
más frías en las sierras del occidente. A pesar de lo estrecho del país existe
una enorme disimetría pluviométrica entre la costa del Caribe y la del
Pacífico, donde llueve menos de la mitad.
A
parte de las modificaciones que sobre el clima introducen las montañas en
Panamá, tiene gran importancia la presencia tan cercana de dos grandes océanos
y su influencia, que proporcionan grandes cantidades de masas de aire húmedo y
una estabilidad térmica muy marcada, lo que sitúa a Panamá en condiciones de
tipo ecuatorial.
Los
centros de acción que ejercen su influencia sobre el país son: la Zona de
Convergencia Intertropical (ZCIT), cuya posición más alejada determina los tres
o cuatro meses de estación seca, y el anticiclón de las Azores, cuya rama
meridional envía vientos alisios sobre la región.
Las
temperaturas son muy estables y regulares. Oscilan entre los 26 y 30 ºC durante
todo el año. En las montañas descienden hasta los 12 y 15 ºC, como en la
provincia de Chiriquí, el valle de Antón y Cerro Azul.
En
cuanto al régimen pluviométrico encontramos tres regiones:
La
región pacífica. Se caracteriza por sus abundantes lluvias, de intensidad entre
moderada a fuerte, acompañadas de actividad eléctrica que ocurren por la tarde.
La época de lluvias más intensa va de mayo a noviembre. Septiembre y octubre
son los meses más lluviosos. En esta temporada se presenta un período seco
conocido como «veranillo», entre julio y agosto.
La
región central. En esta región las lluvias se producen por lo general después
del mediodía, provocadas por los flujos predominantes procedentes del Caribe o
del Pacífico. Son lluvias entre moderadas y fuertes, acompañadas de actividad
eléctrica y vientos fuertes. Aquí se encuentran los sistemas montañosos, por lo
que la distribución de las lluvias varía bastante.
La
región atlántica. En esta región llueve durante casi todo el año. Entre
diciembre y febrero se registran los máximos pluviométricos, provocados por las
incursiones de los sistemas frontales del hemisferio norte. El resto del año
las lluvias están asociadas a los sistemas atmósfericos tropicales que se
desplazan sobre la Cuenca del Caribe, y a la brisa marina y el calentamiento
diurno de la superficie terrestre.
Vegetación
En
Panamá se distinguen dos zonas bioclimáticas:
La
zona de los climas tropicales lluviosos en donde la temperatura media mensual
de todos los meses del año es mayor de 18°C. Aquí se desarrollan las plantas
tropicales que necesitan de un calor y humedad alta y constante del tipo del
bosque ecuatorial.
La
zona de los climas templados lluviosos en que la temperatura media mensual más
cálida es mayor de 10°C y la temperatura media mensual más fría es menor de
18°C. La vegetación característica de esta zona necesita calor moderado y
suficiente humedad, pero generalmente no resiste extremos térmicos o
pluviométricos, se trata de un bosque tropical caducifolio y un bosque
monzónico.
El
ambiente húmedo tropical de Panamá permite la abundancia de vegetación. Dominan
los bosques de tipo ecuatorial y monzónico, interrumpidos en algunos sitios por
prados y cosechas, debidas a la intervención humana. El 40% Panamá es todavía
boscosa, pero la deforestación es una amenaza cada día más importante. Desde la
década de 1940 se ha perdido más del 50% de la cubierta vegetal. La agricultura
de plantación es la principal amenaza, sobre todo para los mangles.
La
economía panameña responde mucho más a las necesidades del comercio
internacional que a la demanda de su población. A pesar de lo que pudiera
parecer el canal de Panamá influye, directamente, poco en el PIB, sólo da
trabajo al 1% de la población activa, y los ingresos que obtuvo Panamá durante
el siglo XX equivalían al 6% del PIB. No obstante, el peso del Canal en la
economía aumentó tras el traspaso definitivo el 31 de diciembre de 1999. Sin
embargo, la actividad del comercio internacional que ha impulsado el Canal ha
condicionado la economía de Panamá. En primer lugar la monedad que circula por el
país es el Balboa, que es equivalente al dólar estadounidense el cual circula
legalmente en todo su territorio desde 1904. Es una economía totalmente
dolarizada y sin banco central. La presencia de puertos Francos, como Colón, de
libre circulación de capitales y mercancías, y sin impuestos, ha propiciado la
presencia de gran número de empresas. Panamá es el segundo país del mundo con
la mayor flota mercante, después de Liberia, gracias a las «banderas de
conveniencia». Debido a estas circunstancias, con frecuencia se ha considerado
a Panamá un «paraíso fiscal», y ciertos países reprueban a las empresas que se
radican allí.
La
economía de Panamá está muy centrada en el sector terciario, pero de él el
subsector del comercio internacional y el financiero se lleva más de la cuarta
aparte del PIB. No obstante, y desde la asunción de la Zona del Canal por parte
de Panamá, se ha intentado un cierto proceso de industrialización.
Panamá
es un país de fuertes crecimientos económicos, por encima del 3% anual. El
sector primario aporta muy poco al PIB. La agricultura supone el 7% del PIB y
la minería el 1%. La industria y la construcción no aportan más del 12%. El
resto pertenece a los servicios: comercio interno 9%, transportes y
comunicaciones 9%, Zona Libre de Colón, 7%, Canal 6%, finanzas 8%,
Administración pública 10%, etc., hasta sumar el 76% del PIB.
A
pesar de estas cifras macroeconómicas la renta per cápita de los panameños se
sitúa en torno a los 9.000 dólares estadounidenses, lo que le coloca entre los
países pobres, incluso por debajo de algunos de los países de su entorno; y es
que se trata de una economía orientada al comercio internacional, con muy poca
repercusión local.
De
no existir la Zona del Canal, la agricultura tendría un peso similar al que
tienen en los países de su entorno. Se reproduce aquí el mismo esquema que en
el resto de América Central, una agricultura de subsistencia para consumo
interno, con explotaciones pequeñas en las que se cultiva arroz, maíz,
fríjoles, sorgo, yuca, patatas, ñame, hortalizas y frutas; y una agricultura de
plantación para la exportación, con grandes explotaciones muy tecnificadas, en
la que predominan el banano (en la costa), la caña de azúcar (en la península
de Azuero, el golfo de Parita y la laguna Chiriquí), el café (en las montañas
orientadas al Pacífico de las sierras de Tabasará y Veraguas), el cacao, el
tabaco y otros menores.
La
ganadería también tiene cierta importancia, pero lo más característico es la
pesca, cuya producción es capaz de exportar.
La
industria es ciertamente escasa, y se centra en el subsector agroalimentario, y
la industria petroquímica que, instalada en Colón, exporta derivados del
petróleo. Otras industrias importantes son la química, el textil, los
electrodomésticos, muebles, etc., muchas de ellas de capital multinacional
instaladas en la Zona del Canal.
Panamá
debe de importar casi toda su energía. Sólo produce energía por medios
hidroeléctricos, gracias a la abundancia de lluvias y los grandes desniveles de
sus ríos.
Las
comunicaciones son deficientes. Dos son los ejes principales, el ferrocarril y
carretera de Colón a la ciudad de Panamá que une Caribe y Pacífico, y la
carretera Panamericana que cruza de este a oeste desde Costa Rica a Colombia.
El resto de las comunicaciones son deficientes.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario