Panamá10 11 es un país ubicado en
el extremo sureste de América Central. Su nombre oficial es República de Panamá
y su capital es la ciudad de Panamá.12 Limita al Norte con el mar Caribe, al
Sur con el océano Pacífico, al Este con Colombia y al Oeste con Costa Rica.
Tiene una extensión de 75.517 km². Localizado en el istmo que une a Sudamérica
con América Central, su territorio montañoso solamente es interrumpido por el
Canal de Panamá. Su población es de 3 706 596.1 El 1º de enero de 2014 se crea
la provincia de Panamá Oeste, así estando constituida por 10 provincias y por 5
comarcas indígenas. Antes del 31 de diciembre de 2013 estaba constituida por 9
provincias.13
De acuerdo con la Constitución
Panameña, el español es la lengua oficial del país y todos los panameños tienen
el deber de conocerla y el derecho a usarla.14 En 2006, era la lengua materna
del 93,1% de los panameños.15 Otras lenguas, también panameñas, son reconocidas
en el sistema educativo en diversas comunidades donde es mayoritaria la población
indígena.16
Su condición de país de tránsito
lo convirtió tempranamente en un punto de encuentro de culturas provenientes de
todo el mundo. El país es el escenario geográfico del Canal de Panamá, obra que
facilita la comunicación entre las costas de los océanos Atlántico y Pacífico y
que influye significativamente en el comercio mundial. Por su posición
geográfica actualmente ofrece al mundo una amplia plataforma de servicios
marítimos, comerciales, inmobiliarios y financieros, entre ellos la Zona Libre
de Colón, la zona franca más grande del continente y la segunda del mundo.17
Con una población superior a los
tres millones de habitantes, tiene una posición privilegiada en varias
clasificaciones de crecimiento y desarrollo de América Latina, como el índice
de desarrollo humano 2014, (primer puesto en América Central y quinto en
América Latina). Panamá es el segundo país más competitivo de América Latina
según el Foro Económico Mundial y el país latinoamericano con mayor
crecimiento económico El país está catalogado en términos absolutos, es
decir, sin tener en cuenta la distribución de la riqueza, como de ingresos
económicos mediano-altos.
Arte precolombino de Panamá.
La República de Panamá recibe su
nombre por la ciudad de Panamá, donde se celebró el cabildo y se estableció la
jurisdicción de la Real Audiencia de Panamá, la cual comprendía en su totalidad
el istmo de Panamá. El nombre de Panamá prevaleció durante la pertenencia del
territorio a los virreinatos de Nueva España, Perú y Nueva Granada, durante el
periodo colonial español, y finalmente fue oficializado tras la firma del Acta
de Separación de Panamá de Colombia. La etimología de la palabra Panamá es de
origen indígena, probablemente del cueva. 22 Existen varios significados y
referencias asignadas al nombre Panamá, sin embargo es comúnmente aceptado el
significado «abundancia de peces y mariposas».23
Algunos historiadores atribuyen
el nombre al majestuoso árbol llamado localmente panamá, de frondosa sombra y
muy común en el área, bajo el cual se reunían familias aborígenes.
Con respecto a la ciudad de
Panamá, cerca del sitio de fundación de la ciudad por Pedrarias, se encontraban
pequeños asentamientos de pescadores llamados panamá, como lo indica en una
carta, lo que para algunos autores pudo ser el motivo para bautizar a la ciudad
con dicho nombre. Otros significados son: en lengua indígena significa
"más allá" y era el nombre del cacique de esta región.
Vuestras Altezas sabrán que
Panamá es una pesquería en la costa del Mar del Sur e por ser pescadores los
indios dicen Panamá.
Descubrimiento de La Tierra Firme y el
Istmo de Panamá
El
istmo de Panamá fue visitado por primera vez por los conquistadores españoles
durante la expedición del escribano de Triana, Rodrigo de Bastidas, en 1501.
Bastidas navegó la costa caribeña de la actual provincia de Colón y las islas
del archipiélago de la Comarca de San Blas. En su cuarto viaje, Colón llegó a
la costa atlántica del istmo. El 2 de noviembre, llegó a una preciosa bahía en
la actual provincia de Colón, a la que bautizó como el nombre de Portobelo o
Puerto Bello.
En
1508, el Reino de Tierra Firme, dentro del cual estaba el Istmo de Panamá, fue
dividido entre Diego de Nicuesa, quien obtuvo la gobernación de Castilla de
Oro, que iba desde el río Atrato en el golfo de Urabá hasta el cabo Gracias a
Dios y Alonso de Ojeda, la de Nueva Andalucía, desde el río Atrato al Cabo de
la Vela.
Fundación de Santa María La Antigua, La
Primera Capital de Castilla de Oro
Santa
María la Antigua del Darién fue la primera ciudad fundada por los españoles con
permanencia, en la Tierra Firme del continenteamericano. Fue fundada por Vasco
Núñez de Balboa en el 1510. Santa María la Antigua del Darién fue la capital
del territorio de Castilla de Oro hasta la fundación de la ciudadde Panamá por
Pedrarias Dávila en 1519. Pocos años después del traslado de la capital a la
Ciudad de Panamá, Santa María La Antigua del Darién, fue abandonada y en el año
1524 la ciudad fue asaltada y quemada por los indígenas.
En
1513, Vasco Núñez de Balboa emprende la conquista de los territorios de los
caciques Careta, Ponca y Comagre, donde escucha por primera vez de la
existencia de otro mar por parte de Indígena|Panquiaco, hijo mayor de Comagre,
donde se relataba de un reino al sur de población tan rica que utilizaban
vajillas y utensilios en oro para comer y beber.
La
noticia inesperada de un nuevo mar lleno de riquezas fue tomada muy en cuenta
por Vasco Núñez de Balboa, quien organiza una expedición que parte de Santa
María La Antigua el 1 de septiembre de 1513. El día 25 de septiembre, Núñez de
Balboa se adelanta al resto de lo expedición y se interna en la cordillera del
río Chucunaque, y antes del mediodía logra llegar a la cima de la cordillera
desde donde logra ver en el horizonte las aguas del nuevo mar.
Cuando
la expedición llega a las playas, Núñez de Balboa levantó sus manos, en una
estaba su espada y en la otra un estandarte de la Virgen María, entró a las
aguas hasta el nivel de las rodillas y tomó posesión del Mar del Sur en nombre
de los soberanos de Castilla.
Núñez
de Balboa bautizó al golfo donde llegó la expedición como San Miguel, porque
fue descubierto el día de San Miguel Arcángel, 29 de septiembre y al nuevo mar
como Mar del Sur por el recorrido que tomó la exploración por el istmo rumbo al
sur. Este hecho es considerado por la historia de Panamá, como el capítulo más
importante de la conquista después del descubrimiento de América.
En
Panamá, se han bautizado a parques y avenidas con el nombre de Vasco Núñez de
Balboa. En la ciudad de Panamá, frente a las costas se erige un monumento
dedicado a su memoria y a la hazaña del descubrimiento del Mar del Sur. En su
honor se ha bautizado la moneda oficial de la República de Panamá con la
denominación de Balboa, apareciendo su rostro en el anverso de algunas monedas.
Asimismo, el principal puerto en el Pacífico del Canal de Panamá y el distrito
que abarca el Archipiélago de las Perlas, también llevan su nombre.
La
máxima condecoración otorgada por el Gobierno de la República de Panamá a
personajes destacados y sobresalientes es la Orden de Vasco Núñez de Balboa en
sus diferentes grados.
La
ciudad de Panamá fue fundada el 15 de agosto de 1519 por Pedro Arias Dávila,
conocido como Pedrarias, siendo la primera ciudad española en las costas del
Mar del Sur u Océano Pacífico y la más antigua de tierra firme que existe hasta
nuestros días como ciudad.24 Su fundación reemplazó a las anteriores ciudades
de Santa María la Antigua del Darién y Acla, convirtiéndose en la capital de
Castilla del Oro. El 15 de septiembre de 1521, recibió mediante Real Cédula el
título de Ciudad y un Escudo de Armas conferido por Carlos I de España. La ciudad
de Panamá se convirtió en el punto de partida para la exploración y conquista
del Perú y ruta de tránsito para los cargamentos de oro y riquezas provenientes
de todo el litoral pacífico del continente americano que se enviaban a España.
En
1671 la ciudad es atacada por las fuerzas del pirata inglés Henry Morgan con
intenciones de saquearla. Por medidas de seguridad y de la población y los
bienes, el Capitán General de Tierra Firme, Juan Pérez de Guzmánordena evacuar
la ciudad y volar los depósitos de pólvora provocando un gigantesco incendio
que destruyó totalmente la ciudad. Las ruinas de la antigua ciudad todavía se
mantienen incluyendo la torre de su catedral y son una atracción turística
conocida como el conjunto monumental histórico de Panamá la Vieja, reconocida
como patrimonio de la humanidad.
La
ciudad de Panamá fue reconstruida en 1673, ubicada a 2 km. al oeste-suroeste de
la ciudad original a las faldas del cerro Ancón, conocida hoy en día como el
Casco Antiguo de la ciudad.
Primeros
Años de la Conquista Española y la Creación de la Ruta Comercial de Panamá
El
15 de agosto de 1519, Pedrarias Dávila funda Nuestra Señora de la Asunción de
Panamá a orillas del océano Pacífico, que aparte de responder a las
instrucciones dadas por el Rey Fernando de erigir poblados, se transformó en el
centro de la actividad del descubrimiento y obtención de riquezas, con la
partida de expediciones hacia el istmo de Centroamérica y el Perú.
Simultáneamente
a la fundación de Panamá, Pedrarias envía a su lugarteniente Diego de Albítez a
repoblar Nombre de Dios en el océano Atlántico, sitio que había sido
descubierto por Cristóbal Colón y ocupado con algunas chozas de paja por
Nicuesa en 1510. Entre ambos puertos, se estableció el Camino Real, una ruta en
tierra firme que atravesaba el istmo de Panamá para el transporte de mercancías
y metales preciosos entre ambos océanos.
Gaspar
de Espinosa en compañía del piloto Juan de Castañeda parten en julio de 1519
con una expedición que visitaría las tierras de los caciques París, Escoria y
Chagres, haciendo un reconocimiento de la costa septentrional del Mar del Sur,
a bordo de los navíos de Balboa, el San Cristóbal y el Santa María de Buena
Esperanza. En Punta Burica desembarca dispuesto a emprender su viaje de regreso
a Panamá por tierra, mientras Juan de Castañeda continuaba la navegación hacia
el norte hasta alcanzar el golfo de Nicoya en Costa Rica. En su camino de
retorno Espinosa fue apresando indígenas con la finalidad de llevarlos a Panamá
para ser repartidos en encomiendas. En 1520, Gaspar de Espinosa establece el
asiento de Natá, en territorios fértiles convirtiéndose rápidamente en un
centro agrícola y de frontera con Veragua. Pedrarias declara la fundación de
Natá el 20 de mayo de 1522, la cual fue atacada por los indígenas dirigidos por
el poderoso cacique Urracá, quien agrupó en torno suyo a los pueblos de las
regiones de Chiriquí y Veraguas, creando una oposición al avance español en el
área por casi una década. En 1531 muere el gran jefe indio Urracá.
Pedrarias,
interesado en encontrar un estrecho marino que comunicara ambos mares, se
dedicó a organizar una serie de expediciones como la de Gil González Dávila y
Andrés Niño que navegaron y desembarcaron en la actual Costa Rica y luego en
Nicaragua. Gracias a los indígenas González Dávila conoció la existencia de dos
grandes lagos, Nicaragua y Managua, pensando erróneamente que se trataba de un
estrecho entre los mares.
Otra
expedición organizada por Pedrarias fue la del capitán Francisco Hernández de
Córdoba, acompañado por Gabriel de Rojas, Francisco Campañón y Hernando de
Soto, que partió a fines de 1523, con la misión de fundar poblaciones a lo
largo de toda la tierra visitada por Gil González y Andrés Niño. Hernández de
Córdoba visitó parte de Costa Rica y en 1524 fundó el asiento de Bruselas
próximo a la actual Puntarenas, a orillas del lago Cocibolca fundó la ciudad de
Granada y al norte del lago Managua erigió el asiento de León.
En
1523, Hernán Cortés había concluido la conquista del Imperio azteca y con el
propósito de encontrar un paso o estrecho entre los dos mares, envió a Pedro de
Alvarado con destino a Guatemala y a Cristóbal de Olid con dirección a la
actual Honduras, creando una situación de rencillas con Pedrarias.
Hacia
1526 tanto las exploraciones enviadas por Pedrarias desde Panamá como las de
Cortés desde México habían demostrado que el tan ansiado estrecho de mar no
existía en Centroamérica. Para entonces ya se habían cumplido seis años desde
que Fernando de Magallanes el 28 de noviembre de 1520 descubriera en el extremo
meridional del continente el estrecho de los Patagones que hoy lleva su nombre.
El
20 de mayo de 1524, Pedrarias autoriza la expedición de Francisco Pizarro,
Diego de Almagro y el sacerdote Hernando de Luque, la cual parte el 14 de
noviembre desde Panamá hacia la conquista del Perú.
El
río Chagres represento para las autoridades españolas una posibilidad de servir
como parte de una ruta transístmica navegable. Con este propósito, en 1527 el
Gobernador Pedro de los Ríos instruyó a Hernando de la Serna, Miguel de la
Cuesta y Pedro Corso para que hicieran exploraciones en el río Chagres, los
cuales determinaron que era favorable para ser utilizado en una vía para
comunicar ambos mares.
En
1529, Álvaro de Saavedra Cerón fue el primero en proponer la construcción de un
canal interoceánico por el Istmo de Panamá, pero en 1533Gaspar de Espinosa le
escribe al Rey Carlos I de España señalándole que el río Chagres podría hacerse
navegable a un costo muy bajo, siendo la ruta más útil del mundo, afirmando que
un canal para la navegación puede ser excavado. Por órdenes de la Corona
española se hicieron otras exploraciones en el río Chagres durante las
Gobernaciones de Antonio de la Gama y Francisco de Barrionuevo sin resultados
alentadores.
El
camino real era casi intransitable en época de estación lluviosa por lo que se
pensó en una nueva ruta. En 1536 se autorizó a la Municipalidad de Panamá a
construir un almacén en Venta Cruz o Cruces a orillas del río Chagres, a siete
millas de la ciudad de Panamá. Ante las deplorables condiciones en que se encontraba
el camino real, en 1569 el Virrey del Perú, Francisco de Toledo, ordenó
construir otro camino que pasara por Cruces, el cual fue llamado camino de
cruces. El sitio del antiguo pueblo de Cruces se encuentra bajo las aguas del
Lago Gatún en el Canal de Panamá.
Como
resultado de las exploraciones en Centroamérica y el Perú, se produce un
despoblamiento de los principales asentamientos en el istmo. Esta situación es
mencionada porPedro Cieza de León en 1535, en una descripción de la ciudad de
Panamá donde indica que habiendo muerto los antiguos conquistadores, los nuevos
pobladores no pensaban en habitar Panamá más tiempo del necesario para hacerse
ricos, sin miras a colonizar y establecerse en el istmo. Panamá dejó de ser el
habitual centro de exploraciones, descubrimientos y conquista para convertirse
en el sitio de paso de metales preciosos y productos americanos con destino a
Europa, y a la vez de centro de comercio de manufacturas europeas con las que
el Imperio español abastecía a los mercados de las Indias Occidentales. La
función de ruta de tránsito fue el papel que asumió el territorio panameño
durante poco más de dos siglos en la época colonial española.
Las
ferias realizadas en la costa atlántica del istmo de Panamá, primero en Nombre
de Dios en 1544 y a partir de 1597 en Portobelo, tenían como objetivo
primordial abastecer de artículos europeos los mercados americanos y enviar con
destino a España los metales preciosos procedentes del Perú. La importancia de
este evento de intercambio comercial se pone de manifiesto en los datos
suministrados que indican que entre 1531 y 1660, de todo el oro que ingresó a
España procedente del Nuevo Mundo, el 60% cruzó por el Istmo de Panamá. La
última feria se realizó en Portobelo en 1737.
La
introducción de los negros en condición de esclavos provenientes de Senegal y
el Congo, ofreció resistencia como antes lo hizo el indio, con levantamientos y
ataques al Camino de Cruces, por parte de los negros cimarrones como Felipillo
y Bayano. La convivencia entre blancos criollos, indios y negros trajo una
mezcla de razas en el istmo.
El
Reino de Tierra Firme y la Real Audiencia de Panamá
Artículo
principal: Reino de Tierra Firme
Artículo
principal: Real Audiencia de Panamá
Mediante
la Real Cédula de 30 de febrero de 1535, se crea la Real Audiencia de Panamá y
se confunde en la Jefatura de Panamá, los títulos de Gobernador, Capitán
General, y Presidente de la Real Audiencia, creándose un Gobierno Central para
el llamado Reino de Tierra Firme, cuya jurisdicción comprendía la Gobernación
de Veragua y la Provincia de Castilla de Oro hasta Buenaventura y el río
Atrato.
El
Reino de Tierra firme en un principio constituyó un gobierno Autónomo de los
virreinatos existentes en el siglo 16, posteriormente sería puesto bajo la
jurisdicción de la Nueva España, Virreinato del Perú y finalmente sería
extinguido con la creación de la Comandancia General de Tierra Firme en 1751,
bajo la jurisdicción del Virreinato de la Nueva Granada.
Varias
Reales Cédulas del emperador Carlos I configuraron el territorio:
Del
16 de febrero de 1533: "Porqve los límites de la Provincia de Cartagena comiençan
desde el Río grande del Magdalena, que parte terminos con la de Santa Marta,
hasta el otro Rio, del Darien, que corre por el Golfo de Vrabá, con setenta
leguas de costa. Declaramos que la culata de este Golfo, donde estaba el
Cacique Cemaco, toca á la Gobernación de Tierrafirme."
Del
30 de febrero de 1535: Creación de la Real Audiencia de Panamá, señalando los
límites de la Tierra Firme:
·
En la Ciudad de Panamá, de el Reyno de
Tierra Firme, resida otra nuestra Audiencia y Chancilleria Real, con vn Presidente,
Governador y Capitan General (...) tenga por distrito la Provincia de Castilla
del Oro, hasta Portobelo y su tierra: la Ciudad de Nata y su tierra: la
Governacion de Veragua: y por el Mar del Sur, ázia el Perú, hasta el Puerto de
la Buenaventura, exclusivé: y desde Portobelo, ázia Cartagena, hasta el rio de
Darien, exclusivé, con el Golfo de Vrabá y Tierra Firme, partiendo terminos por
el Levante y Mediodia con las Audiencias de el Nuevo Reyno de Granada, y San
Francisco del Quito: por el Poniénte cõ la de Santiago de Guatemala: y por el
Septentrion y Mediodia cõ los dos Mares del Norte y Sur. Y mandamos, ‘q el
Governador y Capitan General de dichas Provincias y Presidente de la Real
Audiencia de ellas, tenga, vse y exerça por si solo el govierno de la dicha
Provincia de Tierra Firme, y de todo el distrito de la Real Audiencia (...)
Durante
los siglos XVI y XVII, Panamá fue blanco de constantes ataques por parte de
piratas, corsarios, filibusteros y bucaneros, como Francis Drake quien sufriría
una derrota definitiva frente a tropas españolas en 1596, y Henry Morgan, así
como algunos intentos escoceses de colonizar el Darién, en territorios
denominados por ellos como Nueva Caledonia.
Para
1746 las flotas del Mar del Sur utilizaban la ruta del cabo de Hornos, que
aunque era más larga en distancia, resultaba ser más segura. En 1753 se
permitió a los barcos de registro utilizar el puerto de Buenos Aires y con las
reformas de Carlos III en 1764 se comienza a abrir al comercio los puertos de
España y las Indias, lo cual significó para el Istmo la postración económica.
Los campos adquieren importancia económica debilitando la vida urbana.
La
necesidad de implantar la economización de los gastos del gobierno de Tierra
Firme y de poner fin al estado de agitación en que mantenía al país la
intemperancia de los Oidores, determinaron la extinción definitiva del Tribunal
de la Audiencia de Panamá por Cédula del 20 de junio de 1751 y por ende del
Reino de Tierra Firme. Los Territorios quedaron regidos por un gobierno
netamente militar, a cargo de don Manuel Montiano, con dependencia de la
autoridad del Virrey de la Nueva Granada y, en lo contencioso, de la Real
Audiencia de Santafé. La sede de panamá siguió siendo sufragánea del Arzobispado
de Lima. y se crea entonces La Comandancia General de Tierra Firme, cuyos
límites se conservaron desde el Atrato hasta los linderos de la Capitanía de
Guatemala, incluía las provincias de Panamá, Darién, Veraguas y Portobelo.
Los
movimientos separatistas transforman al istmo en sitio de exportador de
ejércitos realistas, pues la situación de España y sus colonias se había
agravado y los movimientos conducían a las guerras separatistas.
La
independencia de las 13 Colonias de Inglaterra en 1776 para constituirse en EE.
UU., acrecientan los movimientos independentistas de España por parte de varios
panameños, que propugnaban un régimen de libertades comerciales y civiles,
contra el desgastado régimen monárquico. En 1812 se establece el Virreinato del
Istmo de Panamá, como respuesta al contrabando y restableciendo el comercio por
el istmo.
La
invasión napoleónica a España y las victorias de Simón Bolívar en Boyacá
debilitan el poder de la corona española en América, empobreciendo el comercio
en el istmo. En1815, Simón Bolívar en su profética carta de Jamaica habla de la
asociación de los estados del Istmo de Panamá hasta Guatemala en una sola
nación, la cual es vista con admiración por los panameños.
Independencia de España
El movimiento panameño de independencia de
la Corona Española se inicia el 10 de noviembre de 1821 con los eventos del
Primer Grito de Independencia en la Villa de Los Santos por Rufina Alfaro y
Segundo Villareal, el cual contó con el respaldo de otras poblaciones como
Natá, Penonomé, Ocú y Parita.
El ejército realista de la ciudad de
Panamá estaba al mando del Coronel José de Fábrega, criollo oriundo de
Veraguas, lo cual fue aprovechado por los istmeños, obteniendo la complicidad
del Coronel Fábrega, las sociedades patrióticas y el clero, que contribuyó
económicamente al movimiento. El 28 de noviembre, el Ayuntamiento convocó a
Cabildo Abierto y en acto solemne, en presencia de las autoridades militares,
civiles y eclesiásticas, se declararon rotos los vínculos que ataban al Istmo
de Panamá con España. Entre los personajes ilustres se encontraban José Higinio
Durán y Martell, Obispo de Panamá, Carlos de Icaza, Mariano Arosemena,Juan de
Herrera, Narciso de Urriola, José de Alba, Gregorio Gómez, Manuel María Ayala,
Antonio Planas, Juan Pío Victorias, Antonio Bermejo, Gaspar Arosemena y
Casimiro del Bal.
El 30 de noviembre de 1821 las fragatas de
guerra Prueba y Venganza llegan a la bahía de Panamá acompañadas a buscar al
resto de las tropas españolas. Los capitanes españoles José de Villegas y
Joaquín de Soroa firman un tratado de paz con el General José de Fábrega
(ascendido a General y nombrado jefe civil y militar del istmo por Simón
Bolívar) el 4 de enero de 1822, entre la monarquía española y los patriotas donde
acuerdan la no agresión a los territorios del istmo y la retirada de las tropas
y todos los barcos de la Corona Española de la nueva nación istmeña.
La falta de presupuesto, el poco armamento
militar con el que se contaba y la inseguridad de ser reconquistados por
España, pone en peligro el seguir con la aventura independentista del istmo,
por lo que se proponen la unión con algunas de las nuevas naciones americanas,
entre ellas los vecinos de la unión centroamericana y la nación del Perú que
había sido el principal socio comercial del Istmo en la época colonial.
Sin embargo, los patriotas panameños
admirando el liderazgo y la visión del Libertador Simón Bolívar, y por la
previa pertenencia colonial del istmo al Virreinato de Nueva Granada, toman la
medida de unirse voluntariamente a la República de Colombia.
Unión a la Gran Colombia
Declarada su independencia de España, el
28 de noviembre de 1821, los gobernantes de Panamá toman la decisión de unirse
voluntariamente a la Gran Colombia, un antiguo Estado extinto conformado por
las actuales Colombia, Ecuador, Venezuela y Panamá.
La falta de presupuesto, el poco armamento
militar con el que se contaba y la inseguridad de ser reconquistados por
España, pone en peligro el seguir con la aventura independentista del istmo,
por lo que se propone la unión con algunas de los nuevos Estados Americanos,
entre ellos los vecinos de la unión centroamericana y la nación del Perú, que
había sido el principal socio comercial del Istmo en la época colonial. Pero
finalmente, mediante la aprobación de los próceres, se decide la unión
voluntaria a la Gran Colombia deSimón Bolívar, unión que fue motivada debido a
la gran admiración y liderazgo de Bolívar en las campañas independentistas del
Sur de América.
El Congreso Anfictiónico de junio de 1826,
bajo el ideal de Simón Bolívar, reúne en la ciudad de Panamá a representantes
de los nuevos países del continente americano como Argentina, Bolivia, Brasil,
Centroamérica, Estados Unidos, la Gran Colombia, Chile, México y Perú, como una
confederación en defensa del continente contra posibles acciones de la Liga de la
Santa Alianza conformada por las potencias europeas y sus reclamaciones de
territorios perdidos en América.
Tentativa de separación de Panamá en 1826
En 1826, mismo año en que se celebró en la
capital istmeña el famoso Congreso internacional Bolivariano, Panamá rechazó la
constitución Bolivariana. Más este notable acontecimiento, no fue óbice para
que en ese año se produjera la primera tentativa de separación de la Gran
Colombia. Sucede que el congreso colombiano hacía caso omiso de las solicitudes
de franquicias comerciales para el istmo, lo cual frustraba las aspiraciones
panameñas. En consecuencia, surgió un movimiento separatista para convertir a
Panamá en un país hanseático, bajo la protección de Gran Bretaña y los Estados
Unidos. El movimiento fue, sin embargo, reprimido por los militares colombianos
destacados en el istmo.26
La Disolución de la Gran Colombia y la
Separación de Panamá en 1830 y 1831
En 1830 ocurre un movimiento que intentó
la separación de Panamá de la Gran Colombia, la cual atravesaba por un caos
político debido a queVenezuela y Ecuador tomaron la decisión de separase de la
confederación, el general Antonio José de Sucre había sido asesinado y Bolívar
desistió del gobierno. El general José Domingo Espinar, Comandante Militar del
Istmo, declara la separación de Panamá el 26 de septiembre de 1830, al no estar
de acuerdo con la inestabilidad del gobierno de Joaquín Mosquera, sucesor de
Bolívar. Espinar le ofrece a Bolívar el gobierno del Istmo, para que luchara
por la adhesión de los demás países de la confederación, sin embargo Bolívar se
encontraba enfermo y declina el ofrecimiento, pidiéndole a Espinar que
reintegrara el Istmo de nuevo a la Gran Colombia. Panamá fue reintegrada a la
confederación el 11 de diciembre de 1830, demostrando la posibilidad de ser un
Estado independiente de la Gran Colombia.
El general Fábrega no apoyaba la decisión
de reintegro del istmo por parte de Espinar y se marcha hacia Veraguas, dejando
a cargo del control militar de la ciudad de Panamá al coronel Juan Eligio
Alzuru. Los enemigos de Espinar convencen a Alzuru de aprisionarlo y enviarlo
al destierro. Con la idea de proclamarse dictador, Alzuru busca apoyo en el
pueblo panameño y su sentido nacionalista, dando como resultado la Separación
de Panamá del 9 de julio de 1831. Alzuru se convirtió en un dictador y pierde
el apoyo de la población panameña. La llegada al istmo del Coronel Tomás
Herrera, en cooperación con Fábrega y demás panameños ilustres, Alzuru es
apresado y fusilado. Meses después, la nación del istmo se vuelve une a la
Nueva Granada. Sin embargo, la falta del liderazgo de Simón Bolívar, deja ver
entre los panameños que formar parte de la República de la Nueva Granada era
innecesario, naciendo así sociedades y partidos con ideales separatistas en
Panamá.
Unión de Panamá a la República de la Nueva
Granada
Separados de la Gran Colombia, los
departamentos que conformaban las regiones del norte y sur, surgieron dos
nuevos países denominados Estado de Venezuela y Estado del Ecuador.
Las Provincias que geográficamente
ocupaban la parte central de la desintegrada Gran Colombia, que en ese entonces
comprendía los antiguos departamentos de Boyacá,Cauca, Cundinamarca, Magdalena
e Istmo decidieron formar un nuevo Estado.
Mediante el Convenio de Apulo (llevado a
cabo el 28 de abril de 1831), el general Rafael Urdaneta, último presidente de
la Gran Colombia, entregó el mando a Domingo Caicedo (3 de mayo de 1831). El
nombre provisorio adoptado por la república granadina a partir de ese momento,
fue proclamado como Estado de Nueva Granada.27 28
El 29 de febrero de 1832 la Convención
Nacional, conformada por los representantes de las provincias de Antioquia,
Barbacoas, Bogotá, Cartagena, Mompós, Neiva, Pamplona, Panamá, Pasto, Popayán,
Socorro, Tunja, Vélez y Veraguas, sanciona una nueva constitución por medio de
la cual el país se denominaba República de la Nueva Granada.
El Estado del Istmo fue una antigua
república independiente que abarcaba el istmo de Panamá; se constituyó el 18 de
noviembre de 1840, separándose de la República de la Nueva Granada.
A excepción de la separación definitiva en
1903, sería el más exitoso de los intentos de separación que tendría Panamá. Su
único jefe de Estadofue el General Tomás Herrera. La independencia no fue
reconocida por la Nueva Granada, aunque sí fue reconocida internacionalmente
porCosta Rica.30
La guerra granadina de 1839 al mando de
general José María Obando, quien 10 años atrás asesinara a Sucre, lanzó a la
región a un conflicto armado, al cual los habitantes del istmo se sentían
ajenos y preferían evitar. Desistiendo de entrar a la guerra, se creó una junta
popular reunida en la ciudad de Panamá el 18 de noviembre de 1840, para
declarar la separación de Panamá de la Nueva Granada por segunda vez, bajo el
nombre del Estado del Istmo. Encabezado por el Coronel Tomás Herrera, se
redacta la primera constitución panameña, se organiza la economía y las
instituciones políticas de la nación. Costa Rica y EE. UU. reconocieron al
nuevo país. Tras meses de negociación el gobierno de Bogotá logra convencer al
Coronel Herrera de reintegrar al istmo bajo el acuerdo de no emprender castigo
contra los secesionistas istmeños. Haciendo caso omiso a lo acordado, una vez
reintegrado el istmo, el Coronel Herrera es desterrado y borrado del escalafón
militar.
Al reintegrarse el istmo de Panamá a la
Nueva Granada en 1841, las autoridades neogranadinas contemplaron la idea de
negociar con el Reino Unido, Francia y EE. UU., garantías para que la Nueva
Granada mantuviera el control y soberanía sobre el Istmo de Panamá y sus
habitantes. Con ese propósito, el Ministro de Relaciones Exteriores de la Nueva
Granada, Manuel María Mallarino y el encargado de los negocios estadounidenses
Benjamin Bidlack, firman el 12 de diciembre de 1846 el tratado
Mallarino-Bidlack, en donde la Nueva Granada le solicitaba a EE. UU. que le
garantizara la posesión y soberanía del Istmo de Panamá, ofreciéndole a cambio
ventajas para el transporte a través del territorio panameño de sus mercancías,
correos y pasajeros. Asimismo, los Estados Unidos se compromete a garantizar la
neutralidad del istmo y el libre tránsito entre los océanos Pacífico y
Atlántico, produciéndose la entrada del ejército estadounidense en territorio
panameño y abriendo la puerta al intervencionismo en Panamá. Con este tratado
se inician formalmente las relaciones entre Panamá y los Estados Unidos,
trayendo como consecuencia un retraso de la separación del Istmo de Panamá de
la Nueva Granada, al impedir movimientos de emancipación durante la segunda
mitad del siglo XIX.
Segunda Separación de Panamá de la Nueva
Granada
En 1850 el general José Domingo Espinar y
E. A. Teller, editor del periódico "Panama Echo", llevan a cabo una
revolución la madrugada del 29 de septiembre, que termina con la segunda
separación de Panamá de la Nueva Granada. Obaldía, gobernador del Istmo, no
estaba de acuerdo con esta separación ya que veía al istmo todavía no preparado
para asumir el control de su destino, convenciendo de desistir y reintegrar
nuevamente al istmo.
La Confederación Neogranadina y la
Creación del Estado Federal de Panamá
La estructura centralista que se venía
implantando en la República de la Nueva Granada después de la disolución de la
Gran Colombia y que fue ratificada por la constitución de 1843, fue rápidamente
afectada por los sentimientos separatistas de las diferentes regiones del país,
particularmente en aquellas muy lejanas de la capital como fueron las que se
encontraban en el istmo de Panamá, las cuales demandaban autonomía interna.31
Justo Arosemena, estadista elegido
representante del Istmo ante el Congreso Granadino, considerado el principal
teórico de la nacionalidad panameña, logró el 27 de febrero de 1855 que se
incorporase a la constitución, por medio de un Acto Legislativo, la creación
del Estado Federal de Panamá, el primer estado federal dentro de la Nueva
Granada: Panamá.32
La fiebre del oro en California, produjo
la migración de viajeros de todo el mundo por diversas rutas, convirtiendo a
Panamá como la vía más corta y factible entre el este y el oeste del continente
americano, haciendo retomar la idea de la construcción de vías de comunicación
como canales y ferrocarriles para el paso de mercancías y pasajeros. Los
derechos para la construcción y administración de la obra por parte de los
Estados Unidos en territorio panameño fueron negociados por el gobierno de
Bogotá a través del Convenio Paredes-Stephens. El 28 de enero de 1855 se
inaugura el ferrocarril de Panamá por parte del presidente de la Nueva Granada,
el panameño José de Obaldía, como una de las obras de ingeniería más
importantes de esa época que atravesaba el istmo. Bajo el liderazgo de William
J. Aspinwall, John L. Stephens y James L. Baldwin, se completa la construcción
del ferrocarril, demostrando un gran valor y resistencia a los intensos
trabajos y lucha contra las enfermedades.
El 15 de abril de 1856 ocurrió una serie
de hechos violentos entre panameños y estadounidenses conocidos como el
incidente de la "tajada de sandía". El estadounidense Jack Olivier,
decide comprarle al panameño José Manuel Luna una tajada de sandía, la cual se
comió y por la que se negó a pagar un real o 5 centavos de dólar. Esto generó
una discusión que finalizó cuando Olivier saca un arma y dispara, escapando
luego del lugar. Esto provocó una pelea entre panameños y estadounidenses,
donde se termina por incendiar las instalaciones del ferrocarril, provocando
que los soldados estadounidenses reprimieran a la población panameña, con un
saldo de 16 muertos estadounidenses y 2 muertos panameños. El gobierno de
Estados Unidos acusó a la policía de Nueva Granada de haberse puesto de parte
de los panameños y permitirles asaltar y saquear propiedades estadounidenses,
indicando la incapacidad de mantener el orden y suministrar protección adecuada
para el tránsito estadounidense por Panamá.
El 19 de septiembre de ese año, el
ejército estadounidense desembarca un destacamento militar para la protección
de la estación de ferrocarril y restablecer el orden en la ciudad de Panamá.
Esta ocupación es considerada el primer caso de intervención armada en Panamá
por parte del gobierno estadounidense, con el motivo de garantizar la
neutralidad y el libre tránsito a través del istmo. El 10 de septiembre de 1857
el gobierno neogranadino acepta su culpabilidad y firma el Tratado Herrán-Cass,
pagando una indemnización de US$ 412.394 (dólares estadounidenses en oro), por
los daños causados por los panameños.
El Estado Soberano de Panamá dentro los
Estados Unidos de Colombia
Mediante la Constitución Política de
Colombia de 1863, Panamá se convirtió en Estado Soberano bajo el esquema que
constituyó a los Estados Unidos de Colombia en una nación federalista.33
El 5 de julio de 1874 se funda la
Compagnie Universelle du Canal Interocéanique por parte del conde De Lesseps,
con el propósito de construir un canal a nivel por Panamá. Los franceses
iniciaron los trabajos en enero de 1881, pero los grandes gastos y el poco
control existente, sumado al desconocimiento de la forma de transmisión de
enfermedades en la región como la fiebre amarilla y la malaria se convirtieron
en el principal obstáculo para la construcción del canal. Entre los
trabajadores altamente calificados que llegaron al istmo para la construcción
del canal por parte de Francia se encontraba el ingeniero francés Phillipe
Bunau-Varilla, graduado de la École Polytechnique y de la École de Ponts et
Chaussées, que a la edad de 27 años es designado Jefe Interino de la Compañía
del Canal.
La Compagnie Universelle du Canal de
Panama fue intervenida y liquidada el 15 de septiembre de 1889. Como causas
probables para explicar el fracaso se indican una mala administración,
corrupción, alta mortalidad por enfermedades tropicales y la no aceptación por
parte del Conde de Lesseps de no cambiar el proyecto de canal a nivel por uno
de esclusas, como alternativa y recomendación de ingeniería para poder concluir
la obra. En esfuerzos desesperados por salvar los dineros de la compañía, se
autoriza a vender activos y derechos en el istmo a los Estados Unidos, por
parte de Bunau-Varilla. La aventura francesa en el istmo duró diez años a un
costo aproximado de 1.400 millones de francos y una pérdida de vidas humanas
cercana a los 20.000 muertos.
El Departamento de Panamá en la República
de Colombia
Con la Constitución Política de Colombia
de 1886, Panamá se convirtió en departamento de la República de Colombia,
sometido a la autoridad directa del Gobierno, y administrado con arreglo a
leyes especiales.34 Entre 1899 y 1902 se desata la Guerra de los Mil Días entre
liberales y conservadores, convirtiendo al istmo en un sangriento campo de
batalla donde muere gran parte de la juventud panameña, como lo reflejan las
batallas del puente de Calidonia en julio de 1900 y la de Aguadulce en febrero
de 1901. El 22 de noviembre de 1902 conservadores y liberales firmaron en el
barco de guerra estadounidense "Wisconsin", el pacto llamado la
"Paz del Wisconsin", donde se da por terminado el conflicto. En
noviembre de 1902 es capturadoVictoriano Lorenzo, con el argumento de que no
compartía el acuerdo de paz y que tomaría de nuevo las armas. El gobierno
colombiano, temeroso de que el guerrillero panameño fuera puesto en libertad
decide condenarlo a muerte presentándolo como un delincuente común. El 15 de
mayo de 1903 es ejecutado en la ciudad de Panamá el caudillo liberal Victoriano
Lorenzo. Su cadáver nunca fue entregado a sus familiares y amigos.
En enero de 1903 se firma el Tratado
Herrán-Hay entre Estados Unidos y Colombia para finalizar la construcción del
canal por territorio panameño, el cual luego no fue ratificado por el senado
colombiano el 12 de agosto.
Separación de Colombia
Si bien es cierto que la independencia
panameña de España fue un movimiento ajeno a la revolución bolivariana, la
unión voluntaria del istmo a la Gran Colombia, en busca de un mejor futuro bajo
el liderazgo de Simón Bolívar, fue una decisión tomada por los istmeños en
1821, la cual estuvo marcada por las situaciones adversas vividas en las
diferentes repúblicas colombianas como guerras civiles, enfrentamientos
políticos y una mala situación económica.
Luego de 17 intentos de separación y 4
separaciones declaradas con un posterior reintegro a Colombia, el fracaso de la
construcción del canal por parte de los franceses, la Guerra de los Mil Días
trasladada a territorio panameño, el fusilamiento del caudillo liberal
Victoriano Lorenzo, el rechazo del senado colombiano al tratado Herrán-Hay para
la construcción del canal interoceánico por parte de los Estados Unidos sirven
de detonante para un nuevo movimiento separatista liderado por José Agustín
Arango,Manuel Amador Guerrero, Carlos Constantino Arosemena, General Nicanor A.
De Obarrio, Ricardo Arias, Federico Boyd, Tomás Arias y Manuel Espinosa
Batista.
Según algunos historiadores, 35 36 37 38
39 el político istmeño José Agustín Arango conspiró en secreto con
inversionistas de Wall Street la preparación del movimiento separatista y
conformó una junta revolucionaria clandestina destinada a separar el istmo de
la soberanía colombiana, y así poder negociar directamente con Estados Unidos
la construcción del canal interoceánico por Panamá, ya que los Estados Unidos
exploraba la posibilidad de la construcción de la vía entre Nicaragua y Costa
Rica. Por su parte, Manuel Amador Guerrero viajó en secreto a los Estados
Unidos en busca de apoyo para el plan. Asimismo, el movimiento obtuvo en Panamá
el respaldo de importantes jefes liberales y el apoyo del comandante militar
Esteban Huertas, acordándose la puesta en marcha del plan separatista para un
día no definido del mes de noviembre de 1903.
Los insistentes rumores sobre un
movimiento en Panamá, hicieron que Colombia movilizara al Batallón Tiradores
desde Barranquilla, con instrucciones para reemplazar al Gobernador José
Domingo de Obaldía y al General Esteban Huertas, quienes ya no gozaban de
confianza por parte del gobierno de Bogotá.
La mañana del 3 de noviembre de 1903,
desembarca en Colón el Batallón Tiradores, al mando de los generales Juan B.
Tovar y Ramón G. Amaya. El contingente armado debió ser transportado hacia la
ciudad de Panamá, pero fueron comunicados de contratiempos, por parte de las
autoridades del ferrocarril de Panamá, quienes actuaron en complicidad con el
movimiento separatista. Sin embargo los generales y altos oficiales accedieron
a transportarse a la ciudad de Panamá sin sus tropas.
Una vez llegados a ciudad de Panamá,
Tovar, Amaya y sus oficiales fueron arrestados por órdenes del general Esteban
Huertas, quien comandaba el Batallón Colombia, de cuya jefatura pretendían
reemplazar.
La decisión del general Huertas de apoyar
el movimiento separatista y arrestar a los generales colombianos dependió del
apoyo que le brinda el general Domingo Díaz quien junto al pueblo del arrabal
de Santa Ana tomaron las armas, formando un ejército de más de mil panameños
listos a defender la separación. La flota naval anclada en la bahía de Panamá
se rindió sin oponer resistencia.
En Colón quedó la tropa del Batallón
Tiradores bajo el mando del coronel Eliseo Torres, quienes fueron sometidos por
las fuerzas separatistas y obligados a zarpar del istmo rumbo a Colombia.
La ciudad de Panamá se encontraba
conmocionada y en los barrios se escuchaban los gritos de celebración y festejo
de la naciente República de Panamá. En la noche del 3 de noviembre de 1903 el
Consejo Municipal de la ciudad de Panamá, presidido por Demetrio H. Brid se
reunió bajo la voluntad del pueblo de ser libre y de establecer un gobierno
propio, independiente, y soberano, sin la subordinación de Colombia, bajo el
nombre de República de Panamá, decisión que halló inmediatamente respaldo en el
resto del país. Ante el surgimiento de un gobierno de facto, Demetrio H. Brid
se convirtió entonces en el primer Presidente de facto de la República de
Panamá.
El Consejo Municipal de Panamá, por
intermedio de su Presidente, estableció el 4 de noviembre a una Junta
Provisional de Gobierno, quedando conformada por José Agustín Arango (Presidente),
Federico Boyd y Tomás Arias, quienes ejercieron funciones hasta el 19 de
febrero de 1904 cuando la Convención Nacional Constituyente designó a Manuel
Amador Guerrero como primer Presidente Constitucional de la República de
Panamá.
Hubo varios intentos por parte del
gobierno colombiano para revertir la separación del istmo, desde reuniones de
alto nivel entre representantes de Bogotá y Panamá, ofrecimientos políticos
como la aprobación del tratado del canal que había sido rechazado y el traslado
de la capital de Colombia a Panamá, así como un fracasado intento de invasión
militar a través de las selvas del Darién y hasta la invocación del tratado
Mallarino-Bidlack que exigía a los Estados Unidos someter militarmente al
pueblo panameño a fin de restablecer una soberanía colombiana sobre el istmo.
Sin embargo la decisión para los panameños ya estaba tomada y la República de
Panamá fue rápidamente reconocida por las naciones latinoamericanas, los
Estados Unidos y las potencias europeas.
El 30 de marzo de 1922, el Congreso de
Estados Unidos ratificó el tratado Thompson-Urrutia, que concedía a Colombia
una indemnización por 25 millones de dólares, con el propósito de
"eliminar todas las desavenencias producidas por los acontecimientos
políticos ocurridos en Panamá en 1903", además de otorgarle a Colombia el
derecho a tránsito gratuito por el canal para buques de guerra y tropas. A raíz
de dicho tratado se produce el intercambio de embajadores,Nicolás Victoria Jaén
por Panamá y Guillermo Valencia por Colombia, lo que marca el inicio de
relaciones diplomáticas y el reconocimiento de ambos países.
Época republicana
Una vez declarada la Separación de Panamá
de Colombia, el nuevo gobierno por medio de su embajador plenipotenciario
Philippe-Jean Bunau-Varilla, logra la firma de un tratado para la construcción
de un canal interoceánico por el istmo con el gobierno de Estados Unidos de
América. El Tratado Hay-Bunau Varilla permitió la construcción de la vía que
había quedado inconclusa por el grupo francés deFerdinand de Lesseps y el
gobierno de Colombia. La sorprendente obra de ingeniería fue terminada en 1914
utilizando tecnología avanzada para la época como motores eléctricos con
sistemas de reducción para mover las compuertas de las esclusas, sistemas de
vías de ferrocarril para movilizar las toneladas de material excavado y la
construcción del lago Gatún, el lago artificial más grande del mundo hasta esa
época. Algunos aspectos en salud pública resultaron de relevancia ya que se
consideraron como uno de los obstáculos que motivaron el fracaso de la empresa
francesa. El saneamiento y fumigación de las áreas, así como la reconstrucción
de los acueductos y alcantarillados de las ciudades de Panamá y Colón fueron
decisivos.
Los tratados del canal concedían la
administración de una franja de terreno de 10 millas de ancho a lo largo de la
vía interoceánica al gobierno de los Estados Unidos, que aún cuando se
reconocía la soberanía de Panamá generó situaciones de conflicto entre ambas
naciones en décadas siguientes.
Las controversias políticas surgidas por
la interpretación de los tratados, eran consideradas como una amenaza a la
soberanía panameña y acentuaban las diferencias entre las autoridades del Istmo
y las de la Zona del Canal. En 1914, el presidente Belisario Porras plantea por
primera vez la necesidad de un nuevo tratado sobre el Canal de Panamá.
El Tratado Arias-Roosevelt de 1936, firmado
por los presidentes Harmodio Arias Madrid de Panamá y Franklin Delano Roosevelt
de Estados Unidos, anula el principio de la intervención militar estadounidense
en los asuntos internos del estado panameño, cambiando el concepto jurídico de
país protegido por Estados Unidos para garantizar su independencia.
En 1948 se crea la Zona Libre de Colón
como una institución autónoma del estado panameño, por el Presidente Enrique A.
Jiménez, a través de una zona franca que aprovecha la posición geográfica, los
recursos portuarios y el canal como paso de rutas navieras mundiales. La firma
del Tratado Remón-Eisenhower de 1955, entre los presidentes José Antonio Remón
Cantera de Panamá y Dwight David Eisenhower de Estados Unidos, le otorga nuevas
ventajas económicas y el pago de arriendos a Panamá por el canal.
El Puente de las Américas, la estructura
sobre el Canal de Panamá que une por vía terrestre el istmo, es inaugurado el
12 de octubre de 1962.
El 9 de enero de 1964, estudiantes del
Instituto Nacional lideran un movimiento que reclama la izada de la bandera
panameña junto a la estadounidense en la zona del canal, según los acuerdos
Chiari-Kennedy de 1962, terminando en disturbios estudiantiles y
enfrentamientos con la población civil. Como medida para controlar la
situación, el gobernador de la Zona del Canal autoriza al ejército
estadounidense quien abre fuego contra civiles panameños dejando un saldo de 21
muertos y más de 300 heridos. El Presidente de Panamá Roberto F. Chiari, en una
situación sin precedentes en el continente americano, rompe relaciones
diplomáticas con los Estados Unidos de América y declara el no reinicio de las
mismas hasta que se acordara abrir negociaciones para un nuevo tratado. En
abril de ese año, ambas naciones reasumen relaciones diplomáticas y el
presidente estadounidense Lyndon Johnson accede a iniciar conversaciones con el
propósito de eliminar las causas de conflicto entre ambas naciones.
En 1965, Panamá y Estados Unidos firmaron
la Declaración Robles-Johnson, entre los presidentes Marco Aurelio Robles de
Panamá y Lyndon Johnson de Estados Unidos, en los cuales se tocaron temas como
la administración del canal, la exploración para un canal a nivel por una nueva
ruta, y la defensa de la vía acuática.
El 11 de octubre de 1968, a solo unos días de haber asumido la
presidencia Arnulfo Arias Madrid, los mandos medios de la Guardia Nacional,
liderados por Boris Martínez dan un golpe de estado, en el comunicado oficial
los golpistas señalaron que: el intento por violar la voluntad popular en las
elecciones legislativas, así como la integración ilegal del Tribunal Electoral,
los había llevado a adoptar la decisión de asumir el poder por medio de un
gobierno provisional que preparara el retorno al orden democrático.40
estableciendo el inicio de una dictadura militar que trajo consigo exilios,
asesinatos, desapariciones y corrupción al país por 21 años. Un año después
asume el mando de la Guardia Nacional el General de Brigada Omar Torrijos. En
1972 el gobierno militar del General Torrijos emite una nueva Constitución
Política en la cual se le reconoce como líder del proceso revolucionario del 11
de octubre y jefe del estado panameño.41 En1977 el general Torrijos en calidad
de jefe de Estado de Panamá y el presidente de EE. UU., Jimmy Carter, firman
los Tratados Torrijos-Carter que establecen la entrega de la administración del
Canal de Panamá y el cierre de todas las bases militares estadounidenses en el
territorio de Panamá. En 1981 muere el General Torrijos en un accidente aéreo.
En agosto 1983 asciende a comandante en
jefe de la Guardia Nacional el General de Cuatro Estrellas, Manuel Antonio
Noriega,42 quien transforma la institución armada en las Fuerzas de Defensa de
Panamá. Durante los siguientes años, el país es bloqueado económicamente por
EE.UU. y cae en una recesión económica y social, pues sufre una contracción del
PIB por dos años seguidos43 (1987: -1.8), (1988: -13.3). En mayo 1989, por
instrucciones del General Noriega, son anulados los resultados electorales para
elecciones presidenciales,44 suspendiendo en septiembre la Constitución y
asumiendo el control de la nación panameña en calidad de jefe del Gabinete de
guerra, declarando a Panamá en estado de guerra con EE. UU.
El 20 de diciembre de 1989 el ejército de
EE. UU. invadió Panamá, capturando al general Noriega quien fue llevado ante
los tribunales estadounidenses, marcando el fin de la dictadura militar en
Panamá.
Guillermo Endara Galimany, ganador de las
elecciones de 1989 mismas que fueran anuladas por el General Noriega, asume el
cargo de presidente y restablece el orden constitucional. El 10 de febrero de
1990, el gobierno del presidente Endara emitió un decreto ejecutivo en el que
reorganizaba la fuerza policial.45 De acuerdo con el decreto ejecutivo,
lasFuerzas de Defensa de Panamá quedaban abolidas con efecto retroactivo al 22
de diciembre de 1989 y en su lugar se creaban unaPolicía Nacional (PN), un
Servicio Marítimo Nacional (SMN), un Servicio Aéreo Nacional (SAN) y un Servicio
de Protección Institucional (SPI),46 más tarde el 15 de noviembre de 199247 se
celebra en referendum de reformas constitucionales entre las que figuraba la
abolición del Ejército, el cual fue rechazado por casi el 60% de los votos,48
tiempo después, la antigua Asamblea Legislativa aprueba la abolición del
ejército,49 que lleva a la nación por primera vez desde 1968 a un proceso
electoral transparente en 1994, donde gana el candidato de oposición Ernesto
Pérez Balladares.
Mireya Moscoso, viuda del expresidente
Arnulfo Arias, gana las elecciones en 1999, convirtiéndose en la primera mujer
que preside el gobierno panameño.50 El 31 de diciembre de 1999, en fiel
cumplimiento de los tratados Torrijos-Carter, la República de Panamá asume el
control total del Canal de Panamá.51
En mayo 2004 gana las elecciones Martín
Torrijos Espino,52 hijo del general Omar Torrijos. Ocupó el cargo desde
septiembre del mismo año, hasta el 30 de junio de 2009.
El día uno de julio de 2009 el empresario
Ricardo Martinelli toma posesión de la administración del gobierno hasta el año
2014.53 En febrero 2011, el vicepresidente y ex canciller, Juan Carlos Varela
anunció que la extradición de Manuel Antonio Noriega, era un hecho. Por su
parte el Departamento de Justicia de Estados Unidos comunicó no tener
inconvenientes para que Noriega regrese al país, en donde responderá a la
justicia por varios delitos cometidos.54
En las elecciones presidenciales del 4 de mayo de 2014, fue electo como
presidente a Juan Carlos Varela y como vicepresidente a Isabel Saint Malo, por
parte de la alianza "El Pueblo Primero" conformado por el Partido
Panameñista y el Partido Popular, con el 39,1% de los votos (724.762 votos).
Varela sucedió a Martinelli como presidente de Panamá el 1º de julio de 2014.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario